Denominación de la carrera: Especialización Superior en Educación Rural
Título que otorga la carrera: Especialista en Educación Rural
- Objetivos de la carrera y perfil del egresado
- Principales metas académicas y/o profesionales de la carrera
- Relevancia de la carrera teniendo en cuenta las necesidades sociales, profesionales y académicas. Impacto deseado
Objetivos de la carrera y perfil del egresado:
El graduado del Postítulo habrá desarrollado competencias para:
a) Repensar colectiva y cooperativamente la función social de la escuela rural en nuestros días.
b) Interpretar y opinar sobre las propuestas del Sistema Educativo Jurisdiccional y reconocer los espacios de decisión docente sobre los que se puede operar, proponer e intervenir críticamente.
c) Contextualizar los contenidos a enseñar y diseñar propuestas significativas.
d) Construir un marco teórico referencial acerca del perfil antropológico y social del alumno rural y su contexto, para aportar elementos en la elaboración y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.
e) Analizar diferentes corrientes sobre el «desarrollo» con el fin de adoptar las modalidades de intervención en la comunidad rural en que se inserta la escuela venciendo posturas etnocéntricas y tomando conciencia del poder institucional desde una perspectiva política.
f) Participar en la elaboración del PEI y en acciones correspondientes a las distintas dimensiones de la gestión institucional, contando con elementos de análisis para su contextualización en espacios sociales rurales diversos.
g) Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje para la educación formal en la E.G.B. en las escuelas rurales.
h) Atender a la diversidad socio – cultural y personal de sus alumnos, a través de la elaboración de propuestas didácticas flexibles que promuevan la calidad y la equidad educativa.
i) Integrar los conocimientos adquiridos en los diferentes espacio y perspectivas, en la elaboración, fundamentación, ejecución y evaluación de proyectos pedagógico-didácticos y en la resolución de situaciones problemáticas de la Institución y del aula, teniendo como prioridad la atención del plurigrado.
j) Elaborar propuestas didácticas que tengan en cuenta los aprendizajes que puedan realizar los alumnos en ámbitos extra – escolares, promoviendo la interacción escuela – comunidad.
k) Producir, crear, reinventar estrategias, metodologías, recursos, material didáctico que promueva una mejora en el proceso de aprendizaje-enseñanza-aprendizaje en situaciones de plurigrado, o bien de mayor adecuación al contexto de la Educación Rural donde actúe.
l) Asumir la importancia de establecer un vínculo intercultural sustentado en la interacción dialéctica de diferentes actores sociales, desde el reconocimiento de la diferencia y especificidad.
Principales metas académicas y/o profesionales de la carrera:
La especialización debe constituirse en una experiencia formativa cualitativamente diferente y organizacionalmente distinta. No se trata de «reescolarizar» a los maestros, sino por el contrario de ofrecer un trayecto formativo complementario de profundización, de mayor especificidad, centrado en la problemática educativa de la escuela rural. Al mismo tiempo, se vislumbra satisfacer la demanda de una población otra que los maestro rurales, constituida por profesionales diversos que con su tarea inciden en la construcción actual de la ruralidad (ingenieros agrónomos, técnicos agroforestales, productores locales, etc.).
Relevancia de la carrera teniendo en cuenta las necesidades sociales, profesionales y académicas. Impacto deseado.
Este postítulo cubrirá el vacío de la zona rural de influencia de nuestro Instituto, en cuanto a las demandas de capacitación de los maestros rurales, diseminados en una región amplia y con concentración de población dispar. Especialmente, completaría la capacitación de esos docentes en aquellas disciplinas y métodos propios de la inserción del nivel EG3 en nuestras escuelas rurales.